Para lograr un manejo sostenible de los bosques y los recursos naturales, es fundamental incorporar el enfoque ambiental desde el primer paso del ciclo de gestión: el planeamiento. Entre el 2023 y 2024, el Ministerio del Ambiente – MINAM y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, con el soporte del PPS, han logrado que diversos instrumentos de gestión a nivel nacional, regional, provincial y local incorporen criterios ambientales que contribuyan a este objetivo.
En el 2024, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego aprobó el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) hacia el 2030. Este documento, que fue elaborado siguiendo la guía metodológica del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, incluye como parte de sus objetivos estratégicos contribuir al mejoramiento sostenible de los recursos naturales, incrementar la resiliencia y mitigación al cambio climático y elevar la productividad de los sistemas productivos agrarios desde una mirada de sostenibilidad.
“Un PESEM es un documento fundamental de gestión que plasma las prioridades para el sector y guía sus intervenciones. El trabajo con el PPS ha sido estratégico, ya que nos ha permitido no perder de vista la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales en la elaboración de este instrumento. Nuestro sector depende de los recursos naturales; por lo que, es clave trabajar con este enfoque. Además, ha sido elaborado de manera participativa con los gobiernos regionales, academia, representantes de productores y comunidades nativas”
Asimismo, la entidad ha iniciado la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero para alinearlo con las políticas nacionales del sector y orientar las intervenciones ganaderas con un enfoque de sostenibilidad. A través de un proceso participativo con el soporte de la FAO y el PPS, se prevé contar con el documento en el 2025. Para el caso de la Amazonía, este trabajo incluirá los insumos clave desarrollados por el proyecto en las experiencias en campo, en el marco de la estrategia de asistencia técnica desde el 2021, a través de la cual se han evidenciado los impactos positivos de implementar prácticas sostenibles para el desarrollo ganadero. Además, se cuenta con documentos técnicos que han permitido comprender la dinámica, las necesidades y el impacto de la actividad ganadera en la Amazonía peruana.
Actualmente, se cuenta con 15 Planes de Desarrollo Concertado (PDC): 2 a nivel regional (Ucayali y Huánuco), 2 a nivel provincial (Padre Abad y Puerto Inca) y 11 a nivel distrital (Boquerón, Huipoca, Nueva Requena, Codo del Pozuzo, Yuyapichis, Tournavista, Irazola, Neshuya, Curimaná, Alexander Von Humboldt y Honoria)
Estos planes son una herramienta fundamental para la gestión planificada y participativa hacia el desarrollo de los territorios, ya que cuentan con un enfoque territorial que transversaliza la temática ambiental, lo que contribuirá al aprovechamiento eficiente y sostenible de los recursos.
“
“Un PDC es sumamente importante para el desarrollo de la provincia, pues describe el estado actual de indicadores como salud, educación, agricultura, etc. y establece el horizonte al que queremos llegar. Hemos logrado concluir nuestro PDC que incluye dentro de sus objetivos estratégicos fortalecer la sostenibilidad ambiental para preservar los recursos. Si no consideramos el ambiente, no estamos tomando en cuenta nuestro futuro. Es importante para conservar la biodiversidad”
Estos procesos se impulsaron a partir del liderazgo de los gobiernos regionales y locales con la asistencia técnica del MINAM, CEPLAN, fortaleciendo las capacidades de los equipos e impulsando procesos participativos con los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, a fin de recoger sus necesidades.
En complemento a ello, también ha contribuido a la formulación de los Planes Estratégicos Institucionales y Planes Operativos Institucionales, instrumentos clave para la gestión a nivel regional y local. Posterior a este trabajo, se evaluará la implementación de los instrumentos de planeamiento a fin de cuantificar los recursos que se han movilizado a favor de la gestión sostenible del territorio.
“Como municipalidad del distrito de Boquerón, recién nos creamos en el 2022. La alianza con el PPS nos ha permitido alcanzar un gran logro que es tener nuestros instrumentos de gestión: el Plan de Desarrollo Concertado, el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional […] Y en estos está plasmado también cómo queremos mejorar en el tema ambiental, queremos promover una agricultura que sea aliada para evitar la destrucción de nuestros bosques, por ejemplo, impulsando la reforestación»
“La gestión ambiental y la asignación de recursos tienen que darse de manera ordenada. Los programas presupuestales son una herramienta que permiten dirigir los recursos hacia resultados concretos y medibles… son una oportunidad de visibilizar lo que queremos hacer, lo que queremos desarrollar y también una oportunidad para lograr una mayor asignación de recursos”
Con el objetivo de promover una asignación de recursos públicos que contribuya a una gestión ambiental sostenible, el MINAM, el MIDAGRI y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, con apoyo del PPS, han fortalecido los programas presupuestales vinculados a su labor.
Se adecuó según la nueva directiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proceso a través del cual se incorporaron los sistemas silvopastoriles, agroforestales, entre otros, como parte de los servicios que el sector entregará.
En su proceso de adecuación, logró contar con una nueva propuesta de teoría del cambio. Además, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco logró recibir por parte del MEF un aumento de S/. 3 millones en su presupuesto 2024 para controlar y vigilar el patrimonio forestal, recursos que continuarán recibiendo en los siguientes años por estar vinculados a este programa presupuestal.
Los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Amazonas, Huánuco, Junín y Cusco fortalecieron capacidades de las servidoras y servidores públicos para programar de manera adecuada su presupuesto en este PP para el año 2025.
«Cuando promovemos la inversión para conservar nuestros ecosistemas, nos estamos beneficiando todas y todos, ya que sin ellos no podríamos subsistir. Los programas presupuestales son primordiales, porque nos van a permitir canalizar recursos para ejecutar actividades enmarcadas en temas de conservación y recuperación de ecosistemas. Ahora ya tenemos las pautas para programar presupuestalmente y articular con el Ministerio del Ambiente”
Para consolidar este proceso, durante el 2024, 22 servidoras y servidores públicos de las zonas de intervención del proyecto en Huánuco y Ucayali fortalecieron sus capacidades a través del “Programa de capacitación en Presupuesto Público por Resultados para la gestión sostenible del territorio”, implementado en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como resultado, aprendieron el rol fundamental de las soluciones basadas en la naturaleza para la gestión sostenible del territorio y cómo pueden ser abordadas a través de una adecuada programación presupuestal.
Para impulsar la inversión pública a favor de una gestión sostenible, en trabajo conjunto con los sectores, se han desarrollado instrumentos que orientarán a los gobiernos regionales y locales para formular proyectos de inversión que contribuyan a la conservación de los ecosistemas.
Los lineamientos han sido aprobados y serán una guía clave para las intervenciones del sector y sus entidades adscritas a fin de optimizar el uso de los recursos naturales y contribuir a reducir el impacto ambiental asociado a la crianza de ganado.
Se encuentran en proceso de elaboración y promoverán la implementación de un sistema silvopastoril como estrategia de mitigación ante los efectos del cambio climático en Ucayali, San Martín, Pasco y Huánuco, lo que contribuirá a escalar prácticas sostenibles implementadas por el proyecto PPS.
Documento que será un insumo para que la entidad elabore una ficha técnica, en el marco de nuestro sistema nacional de inversión, que permitirá a los gobiernos regionales formular proyectos de inversión en la materia.
En el 2021, se aprobó la Ley que regula el servicio de extensión agropecuaria que busca impulsar un mejor acceso a servicios tecnológicos y de innovación por parte de las productoras y productores. Para impulsar el proceso de reglamentación de esta ley, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el soporte del PPS, ha elaborado un diagnóstico que permitió identificar a los operadores de los servicios de extensión agropecuaria en zonas focalizadas de Huánuco y Ucayali y las necesidades vinculadas a su labor, incorporando una mirada ambiental.
“La extensión agropecuaria promueve tecnologías que deben ser manejadas adecuadamente, de otra manera, algunas de ellas podrían generar contaminación. La reglamentación busca también impulsar buenas prácticas para manejar adecuadamente los insumos agrícolas […] El trabajo con el PPS nos ha permitido mirar desde un enfoque ecosistémico cómo abordar las diversas problemáticas vinculadas al desarrollo agrario, considerando los compromisos ambientales”
Además, se brindó soporte a nivel normativo y se logró aplicar un piloto para el registro de los proveedores que ha permitido validar y potenciar la propuesta para su implementación a nivel nacional. Este trabajo contribuirá a incrementar la productividad y competitividad de las productoras y productores agropecuarios en el país.
“Para nosotros, ha sido muy importante este trabajo, nos ha ayudado a fortalecer […] Nos ha ayudado a la reconciliación, a la credibilidad de nuestras comunidades hacia nuestra organización. Antes, no era muy creíble, no había ese respeto, esa importancia, ese empoderamiento»
Fortalecer la gobernanza indígena es un firme compromiso del proyecto PPS para impulsar el rol de los pueblos indígenas como agentes de cambio para la gestión sostenible de sus territorios. Por ello, se ha trabajado en conjunto con 12 comunidades nativas que se encuentran en la zona de intervención del proyecto, las cuales son base de 6 federaciones indígenas:
Bajo el liderazgo de las federaciones y con el soporte del PPS, se realizó un trabajo enfocado en los siguientes ejes: i) elaboración de planes de vida; ii) fortalecimiento de la gobernanza indígena, iii) monitoreo de territorios comunales y iv) puesta en marcha de pilotos de producción sostenible. Este trabajo fue impulsado a través de Acuerdos de Subvención de Bajo Valor, mediante los cuales las organizaciones lideraron la ejecución de las actividades, fortaleciendo la gestión participativa y su involucramiento.
Como resultado, actualmente las federaciones han fortalecido su rol de gestión con las comunidades nativas y están impulsando procesos de desarrollo y actividades de alto impacto. Además, las comunidades cuentan con planes de vida en los que se establecen sus objetivos, bajo la visión de su propio desarrollo, con una hoja de ruta que les permitirá articular acciones con las instancias de gobierno y otros cooperantes en respuesta a sus necesidades, valorando sus intereses y cosmovisión. Potenciar el rol de las federaciones ha reforzado el rol de sus dirigentes y su relación con las comunidades para identificar sus demandas, fortaleciendo de esta manera la gobernanza indígena.
“Ahora la comunidad ve a la Federación como una organización que está trabajando muy bien. Antes, quizá no se llegaba a la misma comunidad o no se articulaba […] Nos han brindado apoyo para el fortalecimiento institucional y poder trabajar con las comunidades a las que representamos”
Asimismo, se han fortalecido las capacidades técnicas para la gestión de proyectos, el manejo de presupuestos, la rendición de cuentas, entre otras, lo cual contribuye a aumentar sus posibilidades de acceder a fondos para acciones que respondan a las necesidades de los pueblos indígenas.
“Ha sido muy importante como organización manejar los fondos en el tema de administración contable y la ejecución, porque con eso nosotros vamos teniendo la experiencia y las capacidades de poder seguir trabajando con cosas más grandes y que realmente podamos garantizar nosotros mismos que la economía sea bien administrada»
La Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de Huánuco – RMEEHCO para fortalecer las capacidades de mujeres de la provincia de Puerto Inca, a fin de impulsar sus emprendimientos, promoviendo la sostenibilidad ambiental. Ello les permitirá aportar a la reducción de la presión sobre los bosques y promover la conservación y recuperación, lo cual otorga un valor agregado a su producción.
«Creo firmemente que una mujer con oportunidades y capacidad es sinónimo de éxito. Gracias al PPS, hemos hecho un diagnóstico a través del cual pudimos saber qué actividades necesitaba la Red; por ejemplo, la formalización. Queremos poner en valor y empoderar más a las iniciativas de emprendimiento para que tengan mayores oportunidades, mejorar sus productos y que tengan personalidad jurídica»
Como resultado de este trabajo, 24 mujeres emprendedoras y empresarias de Puerto Inca en Huánuco se han capacitado en economía circular, bionegocios y certificaciones a nivel ambiental. Asimismo, han recibido información para formalizar sus negocios, acceder a fondos de financiamiento y promover la asociatividad, junto al fortalecimiento de habilidades blandas y liderazgo, aspectos que ellas consideran esenciales para impulsar sus emprendimientos.
“El trabajo con el PPS ha permitido generar un entorno favorable para que las mujeres puedan prosperar económicamente mientras contribuyen a la conservación de los paisajes amazónicos […] Lo que hemos logrado al capacitar es, a nivel individual, el empoderamiento personal y profesional de las mujeres. Al inicio, ellas llegaron tímidas y desconfiadas, pero al finalizar, veíamos a mujeres con habilidades blandas desarrolladas y seguras de liderar sus negocios con mayor confianza. Incluso la información sobre la formalización de negocios hizo que muchas emprendedoras tomen la iniciativa de formalizar”
Durante el 2024, se fortalecieron las capacidades de 28 servidoras y servidores públicos de ocho gobiernos regionales para la programación presupuestal del año 2025 en el PP 144, el cual busca contribuir a la conservación y uso sostenible de los ecosistemas naturales del país. Este trabajo es parte de una estrategia integral para impulsar la movilización de recursos a favor de una gestión sostenible del territorio en los ámbitos de intervención del proyecto.
“Gracias al trabajo articulado, SERFOR y el gobierno regional de Huánuco y el proyecto PPS, Puerto Inca será la primera provincia a nivel nacional en tener una zonificación forestal. Esta experiencia nos permitirá seguir orientando a otros gobiernos regionales a fin de poder replicar este proceso”
En el 2024, el Comité técnico de Zonificación Forestal dio conformidad al expediente técnico de Zonificación Forestal de la provincia de Puerto Inca en Huánuco, el cual abarca más de 890 mil hectáreas, equivalentes al 86% del territorio.
Este hito permitirá mejorar la gestión del territorio, la identificación de unidades forestales y la definición de títulos habilitantes, utilizando las potencialidades y limitaciones de las tierras. De esta manera, se reafirma el compromiso con un manejo adecuado de los recursos y promueve una planificación territorial responsable con el ambiente.
“La zonificación forestal ha permitido tener información de primera línea sobre la situación actual del recurso forestal en Puerto Inca, conocer sus potencialidades, los recursos que hay en el territorio y sus dinámicas. Esto con el objetivo de realizar el tratamiento particular a cada zona, según sus características. Esto contribuye directamente a mejorar la gestión de los espacios forestales identificados”
Este proceso fue liderado por el Gob. Regional de Huánuco con el acompañamiento de SERFOR y el apoyo del proyecto PPS. Como próximos pasos, el Gob. Regional presentará el expediente a SERFOR, el cual solicitará la opinión técnica del MINAM y posteriormente, será remitido al MIDAGRI para su aprobación mediante resolución ministerial.
Para impulsar el manejo adecuado de los recursos forestales, es clave la coordinación y articulación constante entre los actores vinculados a la vigilancia del patrimonio forestal. En el 2021, el Gobierno Regional de Huánuco acordó la creación de la Mesa regional de control y vigilancia en Huánuco, un espacio que busca atender la problemática y los factores que atentan contra los recursos forestales y de fauna silvestre en la región.
En el 2023 se logró la creación de la mesa regional, la cual articula a actores como SERFOR, OSINFOR, SERNANP, OEFA, FEMA, PNP, CCFFAA, DICAPI, MINCUL y SUNAT. La mesa elaboró estrategias a favor del fortalecimiento de capacidades de sus integrantes, la promoción del involucramiento de los pueblos indígenas, entre otros.
Como parte de este camino, en el 2024 se logró la aprobación del “Reglamento para el funcionamiento de la mesa regional de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre de la región Huánuco”, un avance significativo para la implementación del espacio. De esta manera, se continuarán impulsando esfuerzos conjuntos para proteger las áreas forestales.
“Con el apoyo del PPS, hemos logrado el funcionamiento de la Mesa de Control y Vigilancia para fortalecer el control de nuestros recursos naturales y atender asuntos de mediana y alta complejidad, incluyendo conflictos, que requieren la intervención articulada y el involucramiento de diversos actores para proteger las áreas forestales. Esto ha permitido mejorar la calidad y el nivel en el proceso de control y vigilancia”
Monitoreo liderado por comunidades nativas
“Ahora la comunidad puede monitorear y vigilar para evitar la invasión del territorio, lo cual es una prioridad”
En el marco de los acuerdos con federaciones indígenas, se logró la creación de siete Comités de Control y Vigilancia Forestal Comunitario – CCVFC, los cuales pertenecen a cuatro organizaciones indígenas del ámbito de intervención del proyecto. Este avance fue el resultado del trabajo conjunto entre las federaciones, las comunidades nativas, las autoridades forestales de la provincia de Puerto Inca (Huánuco) y la provincia de Padre Abad (Ucayali) y el proyecto PPS, el cual brindó asistencia técnica para la creación de los comités. Asimismo, se realizó el fortalecimiento de capacidades a las y los integrantes de los comités en el manejo de drones, GPS, patrullaje, entre otros.
A partir de ello, se han iniciado los monitoreos en cada una de sus comunidades y estarán en constante articulación con las organizaciones indígenas nacionales, las gerencias forestales de las regiones y las mesas regionales de control y vigilancia para actuar en caso de deforestación o cambio de uso de suelo.
“Con el comité de control y vigilancia, vamos a estar seguros en toda el área, bien informados y atentos”
© 2024 MINAM / GEF / PNUD – Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana