Restauración y conservación

Durante el 2024, el proyecto PPS ha continuado impulsando acciones para la restauración y conservación de los ecosistemas. Para ello, se realizó un análisis de conectividad del paisaje que permitió identificar las áreas que debían ser prioridad para la conservación y la restauración, tanto activa como pasiva. A partir de ello, se lograron los siguientes avances:  


Restauración activa

Implica el proceso intencional orientado a recuperar un ecosistema degradado y favorecer el crecimiento de especies nativas que aporten a la recuperación de la diversidad biológica de la zona. En alianza con el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales Cordillera Azul – CIMA, se ha impulsado la restauración activa del paisaje en las comunidades nativas de Yamino, Santa Rosa de Aguaytía y Mariscal Cáceres con la participación de 42 comuneras y comuneros comprometidos. Como resultado del trabajo conjunto a través de faenas comunales, se vienen rehabilitando alrededor de 2600 hectáreas. Asimismo, han implementado 6 viveros forestales y frutales con semillas adquiridas de los bosques de cada comunidad.  

 En este proceso, ha sido clave la participación de las mujeres y hombres de las comunidades, incluyendo la participación de los pueblos indígenas Kakataibo y Shipibo-Conibo. Desde PPS, se continuará dando seguimiento, mantenimiento y monitoreo a las parcelas para incentivar que más personas se sumen al compromiso por la restauración.  
 

Conoce la experiencia de las mujeres restauradoras de la comunidad de Santa Rosa de Aguaytía

Reproducir vídeo

Restauración pasiva

Es un proceso natural que se da a partir de la propia capacidad de resiliencia del bosque, considerando que no haya presiones ni barreras que impidan la restauración, de acuerdo con su propio ciclo vegetativo. Al respecto, se viene trabajando junto a productores de cacao y palma aceitera de la Cooperativa Agraria de Cacao Aromático Colpa de Loros, la Asociación de Palmicultores de Shambillo – ASPASH y el Comité Central de Palmicultores de Ucayali – COCEPU, la rehabilitación de 4400 hectáreas de importancia ecológica. 


Soporte a establecimiento y gestión de Áreas de Conservación Regional (ACR)  


Con el objetivo de fortalecer la conservación, el proyecto continúa apoyando la creación y fortalecimiento de Áreas de Conservación Regional – ACR en el paisaje priorizado por el proyecto. 
 
Bajo el liderazgo del Gobierno Regional de Ucayali y la asistencia del SERNANP, se está brindando apoyo a la Autoridad Regional Ambiental del Ucayali para el establecimiento del ACR «Velo de la novia» que permitirá la conservación de 14 000 hectáreas. Este trabajo cuenta con soporte del proyecto PPS en articulación con Andes Amazon Fund y Conservación Internacional, a través de la organización Naturaleza y Cultura Internacional – NCI. 

En Huánuco, en articulación con Andes Amazon Fund, a través del Instituto del Bien Común, se logró la elaboración participativa del Plan Maestro del ACR Codo del Pozuzo, el cual fue aprobado mediante ordenanza regional. Este logro permitirá implementar un modelo de gestión integrada de los recursos naturales. 

Niñas y niños como agentes de cambio para la conservación


«Antes, el espacio donde era la TiNi estaba lleno de basura. Hoy, la TiNi es un lugar donde comparto con el ambiente, donde me siento tranquila, me gustan las plantas y las flores. Es importante cuidar el ambiente, sino los animales y los árboles empezarán a morir”

Azumi, 11 años, comunidad nativa de Puerto Azul. 

En el marco de un acuerdo con la Asociación para la Niñez y su Ambiente-ANIA, se ha logrado implementar cuatro espacios bajo la metodología TiNi (Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes), que son áreas forestales donde los niños, niñas y jóvenes aprenden a valorar y conservar los recursos naturales. Esta acción ha contribuido además al fortalecimiento de la identidad cultural, ya que ha propiciado el dialogo intergeneracional para la transmisión de saberes ancestrales vinculados a la conservación del bosque y plantas con usos medicinales. 

Las TiNi se han implementado en las comunidades nativas de Huacamayo, Santa Teresa, Puerto Azul y Shambo Porvenir, comunidades nativas base de las federaciones FECONAYA, FECONAPIA, FENACOKA y FECONAU, respectivamente.  

Como parte de la iniciativa, se ha fomentado el cuidado de plantas alimenticias y medicinales, el sembrado de árboles, la creación de hábitats para animales, entre otras acciones orientadas a fortalecer el cuidado y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.  

«El logro más importante es que las y los estudiantes ahora se relacionan de manera favorable con el ambiente, hemos construido una conciencia ambiental. A futuro, ellas y ellos saben cuán importante es la conservación de los bosques, que las plantas dan oxígeno y ahora están contribuyendo a crear un mundo mejor. Con las y los chicos, hemos podido cuidar nuestros bosques, hemos sembrado plantas de árboles frutales y florales. Y ahora, ellos están llevando flores a sus casas para poder sembrar. Lo que queremos es expandir lo que nos han enseñado a todos los miembros de la comunidad»

Yamino Olivar Garay, director de institución educativa en la comunidad nativa de Puerto Azul. 

La iniciativa ha culminado con la transferencia de los cuatro espacios a las comunidades nativas para que las niñas, niños y adolescentes continúen liderando su administración, con el soporte de los actores locales. En ese marco, se fortalecieron las capacidades en metodología TiNi de los lideres/as comunitarias e integrantes de las federaciones indígenas involucradas con el objetivo de fortalecer sus conocimientos para continuar con la implementación de los espacios en sus territorios. 
 
El proyecto PPS continuará brindando acompañamiento a las comunidades durante esta etapa de transición para impulsar la sostenibilidad de los espacios. 

Acuerdos para la conservación con comunidades nativas

 “Los acuerdos de conservación son muy importantes y son una experiencia que queda en la historia. Ahora ya hay conciencia de que, junto con las comunidades, debemos conservar nuestros bosques, porque de ellos vamos a tener una vida saludable y sostenible”

Kornesha Jaime Chihuanco, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha – Feconaya. 


Durante el 2024, dos federaciones indígenas apoyados por el proyecto han firmado acuerdos de conservación con sus comunidades nativas de base, a través de los cuales se busca que estas destinen y se comprometan con sus respectivas federaciones a la conservación de bosques de su territorio. A junio de 2024, se han suscrito seis acuerdos para la conservación de 42 mil hectáreas de bosque, las cuales han sido definidas en asamblea comunal y en línea con sus planes de vida comunal. Esta acción se realiza en el marco de la implementación de los acuerdos con las federaciones indígenas. 

Logros clave en restauración y conservación